lunes, 6 de junio de 2011

Cómo impactan las Tecnologías de Información en la Psicología Educativa.

Por Luis Javier Mariscal González



La enorme y aún creciente variedad de tecnologías de información y comunicación (TIC’s) de la actualidad nos hacen preguntarnos irremediablemente, sobre todo a aquellos que nos desenvolvemos en la actividad docente, si éstas pueden ser un factor potenciador en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero cuando queremos estructurar esa idea nos percatamos que muchos conceptos parecen escapar a nuestro conocimiento ya que de pronto no sabemos ni por dónde empezar. Y es por eso que, partiendo de conceptos fundamentales de Psicología Educativa, este artículo pretende darle un poco de forma a una estrategia para implementar con éxito las TIC’s en la labor de la enseñanza. Lo primero que debemos tomar en cuenta es que para entender las características del aprendizaje en la niñez, adolescencia, adultez y vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican teorías acerca del desarrollo humano, que no es otra cosa que aquellas etapas por las cuales las personas pasamos a medida que maduramos. Las teorías del desarrollo humano describen cambios en las habilidades mentales (cognición), roles sociales, razonamiento moral y creencias acerca de la naturaleza del conocimiento. Es decir, cada persona tiene un conjunto de características y capacidades que sumadas la hacen diferente a los demás. Estas diferencias individuales, que surgen del constante aprendizaje y desarrollo, se manifiestan en factores como la inteligencia, la creatividad, el estilo cognitivo, la motivación y la capacidad de procesar información, comunicarse y relacionarse con otros sujetos. Por tanto, de primera instancia identificamos que el ser humano tiene por lo menos 4 momentos durante su vida en que la manera de aprender requiere de estrategias distintas. Para efectos generales de la labor docente, abordaremos las etapas en las que las personas nos desenvolvemos comúnmente como estudiantes e identificaremos los tipos de tecnologías, y cómo utilizarlas, para reforzar la función de aprendizaje. Además, no solo se trata de una cuestión oportunista el aprovechar las actuales tecnologías en la labor educativa, sino que en realidad ya es un compromiso, como lo llega a afirmar A. Meléndez (1995): “la educación se encuentra en una encrucijada, pues se está derrumbando el método prevaleciente y milenario basado en la recepción pasiva del conocimiento en el aula de clases, incluso la noción de aprendizaje también está cambiando debido a la explosión de la información o del conocimiento, ya que la preparación universitaria del futuro profesional está siendo reconsiderada por la imposibilidad de aprender el contenido entero de una disciplina en su preparación de pregrado, sino que debe desarrollar la capacidad de aprender”. De acuerdo con dicho autor, esta situación se puede enfrentar con éxito con el uso de las nuevas tecnologías y en especial de la Informática. La interacción específica y peculiar con la computadora personal como medio de enseñanza le imprime un nuevo matiz y una dinámica novedosa al proceso de enseñanza-aprendizaje.


La psicología del aprendizaje.


En la educación tradicional, sobre todo en la de nuestro país, el modelo educativo consiste en un proceso estandarizado para todos los alumnos, es decir, sin importar cuáles sean las características personales de los educandos a todos se les administra la misma cantidad de información con la misma metodología, lo cual podríamos pensar que resulta lógico ya que sería muy complicado establecer una educación personalizada para tantos estudiantes, pero si reflexionamos un poco, podremos percatarnos de que existen otros ámbitos, principalmente empresariales, donde se ha logrado individualizar y segmentar la atención a las personas a través de las TIC’s, entonces ¿por qué no hacer lo mismo con la educación? Y es aquí donde comienza el reto de establecer toda una metodología apoyada por las tecnologías de información que complemente los elementos de la educación convencional para extender los alcances y lograr una enseñanza más adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante y profesor. Pero primeramente para lograr entender cómo aplicar las TIC’s en estos rubros, debemos conocer cuáles son los factores psicosociales que se deben considerar para llegar a establecer diversos perfiles de enseñanza, basándonos en las formas de aprender, las etapas que tiene el aprendizaje y la relevancia de una motivación apropiada.


Las formas de aprender.


El modelo del Cono de la Experiencia (Dale, 1966) plantea que según la manera en que las ideas son transmitidas, estas pueden ser más fácilmente entendidas y retenidas. Observemos la siguiente figura:




Este modelo plantea que la forma más limitada de aprender, por su corto alcance, es mediante la explicación oral, que resulta ser la más recurrida en nuestro esquema de enseñanza, pero la misma puede irse complementando creativamente para escalar los diversos niveles señalados, y si es posible, llegar a la estrategia más efectiva de aprendizaje que resulta ser la experiencia directa, sobre todo cuando cometemos errores y los enmendamos.

Por tanto, en cada uno de los niveles propuestos en este cono o pirámide, podemos utilizar la tecnología informática para reforzar principalmente lo relacionado con símbolos visuales, imágenes, filmes, videos, simulaciones y recorridos virtuales, logrando así ampliar el rango de efectividad de la experiencia educativa.


Las etapas en el aprendizaje.

Abordaré brevemente dos etapas básicas en el desarrollo de las personas en las que los profesores debemos considerar la forma en cómo se aprende, me refiero a cuando se trata de niños y cuando se trata de jóvenes. Sabemos que lo más efectivo en el aprendizaje de los infantes es utilizar recursos lúdicos dada su incontrolable tendencia a estar jugando y explorando todo el tiempo, pero ahora además tenemos que tener en cuenta que los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido (Richard Gerver, 2010). Tal afirmación se debe a que en la actualidad los pequeños estudiantes tienen acceso de manera inmediata a una infinita cantidad de información a través de los medios de comunicación, lo que los tiene expuestos continuamente a adquirir nuevas conocimientos y experiencias que para generaciones anteriores resultaba muy complicado acceder, por tanto, hoy más que nunca la atención de la enseñanza debe enfocarse en administrar toda esa información a la que están expuestos y mostrarles cómo aplicar el conocimiento de manera relevante en su vida.

En cuanto a los jóvenes estudiantes de niveles como bachillerato y licenciatura, desde mi experiencia he identificado 4 aspectos principales en los que el docente puede implementar las TIC’s para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje:


  • Para enriquecer las clases con recursos multimedia
    - Utilizar videos, animaciones, simuladores, etc. para hacer más gráfica, comprensible y entretenida la clase


  • Para mantener comunicación con sus alumnos
    - Retroalimentar y proporcionar asesoría de manera individualizada, así como estimular el trabajo colaborativo y mantener la motivación.


  • Para facilitar la información a los estudiantes
    - Proporcionar recursos de información de la materia (contenidos) para que cada alumno los acceda y pueda avanzar a su propio ritmo


  • Para evaluar y medir el aprovechamiento
    - Aplicar exámenes electrónicos y generar las calificaciones parciales de manera que pueda identificarse en forma inmediata el nivel de aprovechamiento de cada estudiante.


Como reflexión, considero que en los casos de la educación para niños la utilización de recursos multimedia de manera creativa es lo más efectivo, ya que normalmente los alumnos de este nivel respetan y siguen sin cuestionamientos las instrucciones del profesor, mientras que en la educación a los jóvenes resulta primordial mantener una comunicación individualizada y un seguimiento a los indicadores de aprovechamiento debido a que los alumnos de esta etapa pierden fácilmente el enfoque de las clases y tienen una tendencia constante a la búsqueda de atajos para la obtención de calificaciones satisfactorias.

La motivación para aprender.


Antes de cantar victoria y confiarnos en que una clase enriquecida con variados recursos informáticos será exitosa, tenemos primeramente qué asegurarnos de que los aprendices están debidamente motivados. La motivación es un estado interno que activa, guía y sostiene al comportamiento. Las investigaciones que la psicología educacional realiza al respecto están relacionadas con la voluntad o deseo que los estudiantes poseen al momento de realizar una tarea, el nivel de interés y motivación intrínseca así como las metas personales que guían su comportamiento. Una forma de la teoría de la atribución desarrollada por Bernard Weiner describe cómo las creencias que los estudiantes poseen acerca de las causas de sus éxitos o fracasos académicos afectan sus emociones y motivaciones. Por ejemplo, cuando los estudiantes atribuyen un fracaso a una falta de habilidad y la habilidad es percibida por ellos como incontrolable, experimentan emociones de vergüenza, se sienten turbados y consecuentemente su esfuerzo decrece, mostrando resultados inferiores que los puede llevar a la deserción escolar. En cambio, cuando los estudiantes atribuyen la falla a una falta de esfuerzo y éste es percibido como controlable, experimentan sensaciones de culpa y en consecuencia incrementan el esfuerzo puesto para desarrollar la tarea, mejorando su desempeño. Por tanto, ¿cómo podemos lograr que aquellos estudiantes que no están rindiendo adecuadamente en nuestro curso se percaten de que esto se debe a que no se están esforzando lo suficiente? Nuevamente podemos recurrir a la impresionante capacidad de comunicación y medición de indicadores que tienen las tecnologías de información, así como a la retroalimentación inmediata que los profesores podemos proporcionarles oportunamente.


La necesidad de nuevas metodologías para la enseñanza.

Hemos estado analizando las TIC’s más apropiadas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero resulta necesario también cuestionarnos si, como profesores, requerimos de competencias específicas para implementarlas o si solo se requiere adoptar nuevas prácticas pedagógicas. Para lograr entender cómo establecer nuevas estrategias de enseñanza resulta apropiado reconocer que el rol del profesor ha cambiado, entender que la computadora personal es una herramienta potenciadora y que ahora es posible que cada estudiante establezca sus propios alcances en el aprendizaje.


El rol del profesor.

Cuando se menciona a la computadora personal básicamente se está planteando el software educativo, como lo son los sistemas tutoriales, los sistemas de ejercitación y práctica, así como los simuladores, etc. De igual forma se presupone que esta forma novedosa de aprendizaje exige una alfabetización computacional que no debe iniciarse en la universidad, sino que el estudiante la adquiere en las enseñanzas precedentes, pero ¿qué pasa con el profesor?

Los nuevos entornos de enseñanza-aprendizaje exigen nuevos roles en profesores y estudiantes. Por ejemplo, la perspectiva tradicional en la educación superior del profesor como única fuente de información y sabiduría y de los estudiantes como receptores pasivos, debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad resulta ingente. Cualquier joven estudiante, utilizando Internet, puede conseguir información de la que su profesor tardaría meses en disponer por los canales tradicionales. La misión del profesor en entornos vastos en información debe ser la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información, así como en el trabajo colaborativo y el aterrizaje con la realidad. En estos entornos, la experiencia es más importante que la propia información, accesible por otros medios más eficientes. Los estudiantes, por su parte, deben adoptar un papel mucho más comprometido en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación.

Las nuevas herramientas.


Las recientes tecnologías informáticas aplicadas a la educación son denominadas inteligentes porque se ha demostrado que la implicación atenta y voluntaria en una tarea obliga a los estudiantes a agilizar su inteligencia, a generar mayor número de deducciones originales y a memorizar más y mejor el material de aprendizaje (G. Salomon, D.N. Perkins y T. Globerson, 1992).

Se plantea también que la computadora personal constituye un amplificador intelectual del estudiante, una especie de instrumento de la mente porque podría modificar las funciones mentales de dos maneras: alterando la base de conocimientos de la persona y alterando las operaciones aplicables a dicha base de conocimientos (D. Olson, 1989). Es decir, constituye una herramienta que facilita y potencia la búsqueda, la experimentación y la adquisición de los conocimientos de manera inmediata.


Personalización y Alcance.

Sabemos que una de las características más poderosas que tienen las TIC’s es la facilidad con que masifican la información, aspecto que debe aprovecharse en la enseñanza no solo para alcanzar a más estudiantes, sino para implementar un proceso individualizado en el seguimiento de cada uno de ellos.

L. Maldonado y otros (1995) se refieren a las posibilidades de las técnicas del hipertexto y de la hipermedia en la educación como vía para el desarrollo de habilidades de estudio auto-dirigido, uno de los aprendizajes más necesarios en la actualidad y uno de los menos desarrollados por los sistemas tradicionales de enseñanza. El hipertexto permite a los estudiantes individualizar el proceso de adquisición del conocimiento, así como interactuar con nueva información de la manera más significativa para cada cual, con la utilización de mapas conceptuales a través de los conceptos y sus relaciones. Lo fundamental deben ser las interacciones educativas, pero de una manera personalizada y no de manera homogénea, pues no todos irán en la misma dirección ni llegarán igual de lejos, ya que el alumno es un apropiador activo del conocimiento mediado por estas tecnologías informáticas (D. Newman, 1992).

E. Iglesias y G. Ruiz (1992) abundan sobre los hipertextos en la educación considerando que poseen una fundamentación psicológica, ya que su forma de organizar la información se asemeja al funcionamiento de la mente humana. Además, estimulan un aprendizaje significativo y un procesamiento efectivo de la información, así como el desarrollo de habilidades metacognitivas, tales como de planificación, predicción, verificación, comprobación de la realidad y el control de las acciones. Los hipertextos también desarrollan la flexibilidad cognitiva, pues permite a los alumnos reordenar las secuencias de los materiales de instrucción de forma personal, proporcionando múltiples posibilidades de estructurar y conectar los elementos del conocimiento.

Por otra parte, R. Contreras y M. Grijalva (1995) abordan que la tecnología multimedia permite establecer clases virtuales con un espacio y tiempo diferentes y así lograr una adaptación al ritmo de aprendizaje del alumno, mayor libertad de movimiento dentro de la información, un aprovechamiento óptimo del tiempo y un uso más significativo de la información. En este esquema al alumno se le exige autodisciplina, responsabilidad, organizar mejor su tiempo, capacidad de búsqueda y de análisis de la información y un autoaprendizaje efectivo. Factores mucho más relevantes que el conocimiento mismo.

En relación con los procesos mentales, al ser dicha tecnología una combinación de texto, arte gráfico, sonido, animación y vídeo, el ser humano es capaz de retener (Cevallos, 1990, citado por R. Contreras y M. Grijalva, 1995):


- un 20% de lo que escucha
- un 40% de lo que ve y escucha
- un 75% de lo que ve, escucha y practica.


Y esta nueva información es almacenada en la memoria a corto plazo (MCP), donde es repetida hasta que esté lista para ser almacenada en la memoria a largo plazo (MLP). Esta combinación de la información y las habilidades en esta memoria a largo plazo permiten desarrollar estrategias cognoscitivas o habilidades para tratar tareas complejas.

Las instituciones que ofrecen formación presencial están comenzando a utilizar las nuevas tecnologías como recurso didáctico y como herramienta para flexibilizar los entornos de enseñanza-aprendizaje. No es descabellado pensar en programas mixtos en los que los estudiantes asisten a unas pocas clases y siguen formándose en sus casas o puestos de trabajo a través de los recursos en línea, comunicándose con sus profesores cuando lo necesiten. Este grado de flexibilidad permitirá que muchas personas con obligaciones familiares o laborales puedan seguir formándose a lo largo de sus vidas, siempre y cuando tengan la motivación y disposición adecuadas.


Conclusión.

Hoy más que nunca es necesario revolucionar las metodologías educativas tomando en cuenta las características psicológicas de las nuevas generaciones y aprovechando todo lo que ofrece la era tecnológica que nos ha tocado vivir. El profesor deberá olvidarse de su papel de “sabelotodo” para convertirse en un administrador, dosificador, orientador, motivador y guía de sus alumnos para encausarlos en una dinámica de enseñanza donde lo más importante es vivir el proceso educacional en el que día con día irán experimentando y descubriendo nuevas formas de aplicar el conocimiento, y donde perderá sentido un resultado final representado por una calificación donde todos los estudiantes son tipificados de acuerdo a una fría escala de evaluación.


Les comparto el siguiente video:




Referencias.


• http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_educativa
• http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/18/
• http://peremarques.pangea.org/tec.htm
• http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=126191&orden=0
• http://www.um.es/ead/red/21/reyes.pdf
• http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=126179&orden=0
• http://www.uneduc.cl/educacion/5239_c1_castells.doc
• http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec7/revelec7.html
• http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-crear-hoy-escuelas-manana/968478/

4 comentarios:

  1. Que interesante artículo, sobre todo por el enfoque que tiene en la psicología educativa, un aspecto indispensable de tomar en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    Me dejas reflexionando sobre el nuevo paradigma que se abre en los procesos cognitivos, al utilizar hipertextos y navegar entre links, como un gran surfeador dijera Alessandro Baricco en su ensayo sobre los Bárbaros.
    Los que no somos nativos tenemos que migrar cuanto antes, porque no podremos comprender la nueva psicología educativa si estamos fuera del paradigma.
    Felicidades

    ResponderEliminar
  2. Wow que articulo tan interesante Javier, sobre todo los 4 puntos sobre "los aspectos principales en los que el docente puede implementar las TIC’s para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje:
    * el uso de videos, animaciones, simuladores, etc. para hacer más gráfica, comprensible y entretenida la clase
    * retroalimentar y proporcionar asesoría de manera individualizada, así como estimular el trabajo colaborativo y mantener la motivación.
    * proporcionar recursos de información de la materia (contenidos) para que cada alumno los acceda y pueda avanzar a su propio ritmo, y
    * aplicar exámenes electrónicos y generar las calificaciones parciales de manera que pueda identificarse en forma inmediata el nivel de aprovechamiento de cada estudiante."
    Gracias por compartit!

    ResponderEliminar
  3. Hola Luis Javier:

    Nos llamas a considerarnos en toda esta vorágine de cambios y retos como personas en determinadas etapas, con necesidades psico sociales, en un proceso de aprendizaje. Las tecnologías pueden ayudarnos, ya indicas en qué momentos, en el contexto de la práctica educativa. Sin duda para el profesor seguirá la aventura y el reto por mantener la motivación, por realizar su labor con pasión y vocación, como bien lo dice el video que nos compartes.

    Te mando saludos y muchas felicidades por tu artículo tan claro.
    Saludos,
    Lorelí

    ResponderEliminar
  4. Luis Javier muchas gracias por este gran artículo que reafirma la necesidad -y alta conveniencia para todos- de que los docentes abramos ya la puerta del aula a las TICs.

    Que bien describes el trabajo conjunto que debe darse entre estudiantes comprometidos en su formación y el profesor.

    ¡Espléndido el video que nos compartes! De él compro la estrategia de: “El rincón de la paz” (min: 23:08) Los estudiantes en ambiente de absoluta libertad -no importa la edad que tengan-, como sujetos responsables de su propio proceso personal de aprendizaje. ¡Muy bien por eso!

    Y el final genial: “Soy un chico normal al que le gustan las tortugas...”

    Muchas gracias Luis Javier por lo que me has dejado aprender de ti durante ésta primera etapa de nuestra RUTA TIC, viene ahora la etapa de alta montaña...

    ResponderEliminar