
por Lilia Córdova
Antecedentes Históricos
Primero fueron las traducciones. El material didáctico para aprender idiomas se limitaba a textos literarios y novelas con las cuales los alumnos podían relacionar las palabras de manera muy léxica y estudiando la sintaxis del idioma a aprender, era el Método de gramática y traducción. Después fueron los dibujos en la pizarra o cuaderno, con los que el profesor aspiraba a ser entendido sin la necesidad de traducir de la lengua materna a la extranjera. Se usaba lo que se tenía alrededor. La filosofía era que debíamos aprender como los niños pequeños aprenden con su madre la “lengua materna”. Surgía el Método Directo.
Años después vendría el Método Situacional (Howatt, 1984) donde el profesor simulaba momentos muy determinados en los cuales el alumno debía producir cierto vocabulario y frase “pre-fabricadas”. El material de apoyo era cualquier cosa que evocara la situación. Por ejemplo, si se trataba de ir de compras, el profesor intentaría propiciar un lugar donde hubiera fruta, verdura y mercancía para “comprar”. Poco a poco se comienzan a usar fotos y recortes de revista que permitan visualizar un tema y una situación.
Posterior a esto, se desarrollarían otros Métodos basados en los ya mencionados, aunque cambiando conforme la filosofía de la educación y sobre todo a las tecnologías en auge: la radio, el cine, la televisión, etc. Métodos como el Audiolinguístico (Skinner, 1957) y el Comunicativo (Chomsky, 1965) también surgirían aclamando ser la panacea de la enseñanza de idiomas. Cursos enteros para ser reproducidos con videocaseteras o toca casetes se vendían en ese entonces.
En algún momento aparecieron los libros de texto, más que opción pedagógica, estos fueron instrumentos de mercadotecnia para mejorar los cursos de idiomas. En ellos, se especializaban específicamente los de la enseñanza del inglés como segundo idioma (para migrantes de países angloparlantes) e inglés como lengua extranjera. Los contenidos de estos libros parecían ser bastante didácticos y metodológicos. Sin embargo, carecían de pedagogía a veces. Aún en la actualidad vemos muchas clases de idiomas estar basadas enteramente en el contenido de un libro de texto, que aunque hay que decir existen buenas opciones, no permiten que el alumno experimente el idioma de una manera real. Al final, es el libro y sus “personajes” los que simulan situaciones, que a la vez, tienen que simularse en clase.
Las TICs y los Idiomas en la actualidad
Hoy, en pleno siglo XXI, los maestros de los 80’ y 90’s nos vemos inesperadamente sumergidos en un mundo lleno de opciones didácticas y de gran apoyo para la facilitación de la enseñanza, y lo que es mejor aún, muchas de estas opciones, conocidas como Herramientas Web 2.0, son lo más cercano a la práctica real, o no simulada. El alumno de hoy, y de siempre, ha tenido la imperiosa necesidad de utilizar la lengua extranjera en un entorno más natural, más invitador de lo que pasa en su lugar, con su cultura y tradiciones. Un alumno que aprende un idioma extranjero encontrará, tarde que temprano, desmotivante y aburrido, las clases repetitivas con situaciones ajenas e inertes a él o ella.
Las herramientas 2.0 han sido definidas por Wikipedia como “aplicaciones web que facilitan el compartir información…en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web y los servicios de red social, de alojamiento de videos, las wikies, los blogs, etc...”
En los últimos seis años de mi carrera como docente de lenguas extranjeras (español e inglés) he constatado que la comunicación como la veíamos antes de “la era de las computadoras” ha cambiado radicalmente. Mi experiencia con este cambio fue paulatino, muy al principio, y emocionante. Siendo estudiante de universidad, aprendí a usar los equipos voluminosos de computadora de ese entonces. Claro, eran computadoras que pertenecían a la universidad (nadie se podía dar el lujo de comprarlas). Poco después, comencé a usar el internet y el correo electrónico, ¡qué experiencia! Nadie podía cree que con tan solo teclear “Enter” en “Enviar”, tu información era recibida unos minutos después, al otro lado del mundo. ¡Quién no recuerda aquellas cuentas electrónicas donde se escribía unas 10 palabras por minuto!
Poco a poco, al irme familiarizando con los programas de computadora y páginas en el internet que existían, ya podía sentirme que “lo había logrado”. Grande fue mi sorpresa al ver que como una bola de nieve en avalancha, estas nuevas tecnologías irían aumentando las posibilidades de comunicación e intercambio entre los usuarios. Pronto aprendí a participar en Foros abiertos, que en otras partes del mundo se abrían, era comunicación asincrónica, pero altamente relevante a mis intereses. Eran personas de todas partes del mundo a quien les interesaba lo mismo que a mí. Mi motivación se dimensionó y mi capacidad lingüística incrementó notablemente. Eran estos Foros en los que podía ver claramente el inglés (mi segunda lengua) fluir de una manera casi de cómo lo hacía oralmente.
Mientras que esto sucedía, en la escuela, se seguía trabajando muy cautelosamente con estas nuevas herramientas electrónicas o Web 2.0. Por mi parte, me encantaba pedir prestada una Lap Top para proyectar Power Point. Dije “adiós” a mis “flashcards”*.
El libro ya no era el único recurso de material en clase, del internet obtenía información actual como noticias, artículos y demás. Quería que los alumnos tuvieran material visual fresco. Sabía que les encantaba que la clase no estuviera enfocada a hacer ejercicios de libro y después de todo estaba trabajando con generaciones que habían nacido con la televisión y tener material proyectado era lo más cercano. También me gustaba el sentido de profesionalismo que me daba a mí como profesora. Me sentía como “ejecutiva” de la clase al poder usar herramientas que sólo se usaban en las grandes empresas en ese entonces.
Breve análisis de algunas herramientas de la Web 2.0 y sus usos en clase
Situémonos pues en la era actual. Sabemos que hay un número ilimitado de herramientas electrónicas en la Web listas para ser exploradas y explotadas por los profesores de idiomas. A continuación presentaré herramientas de la Web 2.0 con una descripción específica, mencionaré mi experiencia con cada una en el salón de clases.
1. Power Point (Office)
Aunque no es parte de la Web 2.0 si no más bienes una aplicación de Microsoft Office, ésta es una herramienta muy útil en clase para crear presentaciones del curso, descripciones gramaticales, instrucciones de actividades específicas, ilustraciones. Ya había mencionado que en la enseñanza de idiomas, las ilustraciones han sido siempre de suma importancia para evocar conversación y cognición. Para mí, ésta aplicación es de uso diario en la clase de idiomas, ya sea con fotos o dibujos, siempre está presente en mi sesión de clase. Además, con Power Point he creado juegos virtuales (Jeopardy®) Los alumnos practican el idioma jugando con un tablero de preguntas ocultas y puntajes que van de menor a mayor grado de dificultad. Lo uso principalmente en el aula (clase precencial), pero lo tengo siempre disponible en la plataforma para que los alumnos puedan jugarlo y repasar en cualquier momento. Debo recalcar que este juego ha tenido mucho éxito entre mis alumnos y otros profesores.
2. Moodle (plataforma de la Web 2.0 de uso restringido si se quiere)
Con ésta herramienta/plataforma, podemos tener una descripción detallada del curso con reglas pre-establecidas para la creación de documentos y prevenir otros cuestiones de disciplina. Las tareas colaborativas son fáciles de asignar a través de Moodle, puedes crear foros, wikis, subir tareas, creación de
exámenes en líneas, encuestas, noticias, calendarios, hoja de cálculo para llevar registro de calificaciones ¡Todo dentro de tu propio espacio y curso que los alumnos pueden ver cuando quieras o por el tiempo que desees!
Me gusta que los alumnos tengan recursos divertidos para practicar el idioma, así que usualmente junto con el tema que estamos viendo, tareas, y actividades; subo cualquier tipo de multimedia (videos de Youtube, ligas con juegos de vocabulario y gramática, artículos, podcasts, etc.) También uso Moodle para fomentar la comunicación informal que toma lugar en las redes sociales, asi que promuevo foros de discusión; uso lo que se escribe mal para después revisarlo en clase a manera de revisión y les es muy útil. Con Moodle puedo pedir tareas y trabajos para que los bajen en el espacio que les indico y esto permite tener un control muy estricto de tiempos de entrega y borradores realizados. Finalmente, uso esta herramienta para diseñar exámenes cortos y subir calificaciones. Esto ayuda a que los alumnos tengan una idea clara de su promedio durante el curso. Hay otros usos básicos como enviar mensajes, calendarizar tareas y dar avisos.
*Flashcards: Tarjetas de todos tamaños con ilustraciones o cualquier imagen visual como recortes de revistas o letras que se empezaron a usar en la enseñanza de idiomas en los años 80’s.
3. Blogs
Son espacios en la Web 2.0 en donde puedes trabajar desde un curso completo, hasta un tema muy específico para crear individual o colectivamente. Es una herramienta que tiene la ventaja de ser publicado en la Web de manera restringida o abierta.
Con mi alumnos busco que lo que publiquemos en el Blog sea resultado de una serie de materiales que hayamos visto en un tiempo preferentemente largo. El Blog, para mí, es el producto final de, por ejemplo, un curso que dura dos meses. Busco temas actuales relacionados a los contenidos y publicamos colaborativamente de manera creativa. Publicamos desde artículos y ligas, hasta comics, comentarios de películas, canciones hasta debates de política, soluciones a problema globales, etc.
4. Google Docs o Wikies.
Son espacios diseñados para la participación de dos o más personas, por lo general. El objetivo es crear documentos que se puedan editar agregando y/o quitando palabras, oraciones o párrafos enteros. Son muy útiles en el medio académico.
En clase, uso esta herramienta para fomentar el trabajo colaborativo y de construcción. Los alumnos crean artículos, ensayos y/o composiciones de algún tema sugerido para apoyar lo que vimos en clase. Si el escrito resulta del agrado de todos, ¡lo publicamos en el Blog!
5. Elluminate
Este espacios en la Web 2.0 nos permiten entablar una comunicación sincrónica con una o más personas. Similar a una llamada telefónica, pero con la gran ventaja de poder usar un dispositivo visual a la vez. Una vez que se adquiere una membresía. El administrador o líder, puede abrir sesiones con otras personas y compartir información al escribir en los espacios provistos, o presentaciones de documentos de Escritorio de su computadora. Esta herramienta es muy práctica cuando se quiere reunir a un grupo que en espacio virtual, sin las restricciones de espacio físico y horario.
Aunque no he tenido la oportunidad de usar esta herramienta de manera intensiva, he encontrado que tiene usos formidables para fomentar esa habilidad que hasta ahora había sido difícil de abordar dentro de la Web 2.0 y los idiomas: La habilidad oral. Así que definitivamente vale la pena que los maestros de idiomas incursionemos y aprendamos más de este tema. La creación de pequeños grupos, al principio, para ensayar es posiblemente lo más recomendable. Se puede empezar con tiempos de “conocerse” (lo haría la primera semana del curso) Abriendo el espacio en Elluminate comenzaría pidiéndoles a los alumnos que compartieran fotos de su vida y explicaran un poquito de estas. Buscaría otras formas de que se pudiera practicar el idioma. Otra sesión podría ser en un lugar del que quisieran hablar y describir a la vez que estén conectados. Hay un sinfín de actividades listas para ser realizadas y explotadas por los maestros de idiomas Elluminate. Otras que vienen a mi mente, con reserva de ser planeadas, serían:
- Intercambio de comunicación con personas del país donde se habla el idioma.
- Presentaciones orales finales
- Simulación de juntas en el mundo profesional
- Organización de actividades o proyectos en equipo.
6. FaceBook / Twitter
La ya muy conocida “Red Social”. En esta se puede compartir mensajes sincrónicos y/o asincrónicos con imágenes, fotos, ligas. Es un espacio muy popular y usado por las nuevas generaciones.
Poder usar una herramienta que es tan usada en la actualidad en la clase de idiomas puedes ser recibida positiva o negativamente por los estudiantes. En mi opinión, los jóvenes usan Facebook para socializar y no pocas veces en el ámbito académico. Confieso que debo darle mayor tiempo al estudio didáctico e implicaciones positivas que podría tener en el curso, sin embargo, creo que definitivamente podría ayudar a fomentar el uso del idioma.
En las últimas semanas de la Ruta ”La Tecnología como Detona, algunos especialista de las TICs y profesores hemos estado revisando el uso de éstas y otras herramientas como impulsadoras del aprendizaje en cualquier área de la Enseñanza-Aprendizaje. Hemos revisado los criterios institucionales y de valores de nuestra casa de estudios ITESO, y hemos concluido con gratos y muy positivos puntos de vista.
A la lista anterior, podemos todavía agregar muchas otras herramientas y aplicaciones del mundo de la tecnología. Honestamente, creo que los profesores de idiomas, en su mayoría, apenas vemos la “punta del Iceberg” en cuanto a usos y actividades en clase. Me emociona saber que hay un sinfín de cosas que están por ser descubiertas. Y creo que, por primera vez en nuestra era, los alumnos serán los primeros en usar estas herramientas y que los profesores deberemos de aprender de ellos, con mente abierta. Es nuestra experiencia y conocimiento lo que nos llevará a ofrecer algo no solamente atractivo para los alumnos de esta era tecnológica, sino que les permitirá aprender el idioma extranjero con mayor precisión y naturalidad. Algo que, nunca pensaron los primeros profesores de idiomas en el siglo XX.
Fuentes:
http://www.btinternet.com/~ted.power/teflindex.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ense%C3%B1anza_de_idiomas
http://www.sociology.org/content/vol004.003/francois.html
http://www.prel.org/eslstrategies/multimedia.html