UNIDAD 4. RECUPERAR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS
Recuperación de la práctica docente.- Socialización de la experiencia.
...y pueden alejar a los que están cerca."
A.- ¿Qué conocimientos nuevos construí?
A1.- Como docentes debemos de ser conscientes de que implementar las TICs en el desarrollo de la asignatura supone una buena planeación tomando en consideración lo siguiente:
a) Hacer un diagnóstico del status tecnológico de los alumnos, ya que la experiencia indica que un porcentaje importante de los alumnos no domina las TIC.
b) Prever lo operativo, esto es: el entendimiento previo del uso de la herramienta, los registros que con antelación deban hacerse en los sitios que aportan las herramientas, la descarga de los programas, la apertura de las cuentas de usuario, etc. Aquí una buena “Rúbrica” (entendida como una tabla-guía de rubros -o partidas- a realizar) ayuda mucho a clarificar los objetivos, los procesos, los tiempos, etc.; puede incluso ser usada como checklist por los alumnos participantes. El docente debe tener muy claros -para así poder transmitírselos a los alumnos- los objetivos, los requisitos, las instrucciones y todo lo que tenga que ver con el trabajo basado en las herramientas TIC que pretende usar.
c) Prever los tiempos de asimilación de los alumnos con relación al entendimiento y al uso de la herramienta, a los objetivos del trabajo y para los acuerdos sobre el proceso de aprendizaje colaborativo que llevarán a cabo.
d) Prever las complicaciones que puedan surgir, dar las holguras prudentes en tiempos y movimientos para que no afecten la sana marcha del trabajo.
e) Tener muy claros los incentivos para “mover” a los alumnos. (Evitar la parálisis en el desarrollo del trabajo)
f) La necesidad de “aflojar” (en todos los sentidos), dando total libertad a la etapa de trabajo en el aprendizaje colaborativo. Nuestros colegas -especialmente las damas- relatan como fuerte y desconcertante la observación, acompañamiento y guía de esta parte del proceso. Algo así como “entrar de golpe en el vestidor de caballeros.”
A2.- Las TIC son una herramienta de oportunidad, podemos darle un valor agregado a la materia; todos aprendemos.
B1.- La invaluable experiencia socializada de mis compañeros de RUTA TIC, en donde se apreciaron las constantes de operación y los resultados obtenidos.
B2.- Provocar esta experiencia de socialización desde la planeación de la RUTA por parte de nuestras Guías de RUTA.
B3.- El interés y buen ánimo de los compañeros de RUTA para compartir su experiencia y enriquecerse con la de los demás
B4.- El lapso de tiempo otorgado para esta socialización, que nos permitió trabajar de una manera relajada, abundando en detalles; así como también las preguntas guía que nos entregaron nuestras sabias Guías de esta RUTA.
C.- ¿Qué tareas quedan pendientes de hacer?
C1.- No bajar la guardia y animarse a usar las TIC como herramienta en el desarrollo de la asignatura.
C2.- Aprovechar las características interactivo-colaborativas de las TICs para pasar “la carga del hacer” del docente a los alumnos. No olvidemos que -ahora sí- todos somos alumnos y que más que un “profesor” hay guías, hay facilitadores y provocadores (en el sentido constructivo de este término) más inquisitivos que discursivos.
C3.- Construir el “Hostal” o “Posada” para los peregrinos de la RUTA TIC, entidad que en forma permanente anime y apoye a los docentes a vivir la experiencia TIC, funcionando por lógica de esencia, tanto presencial como virtualmente.
Fer García Asomoza