viernes, 29 de abril de 2011

Bitácora.- Mi registro de la sesión presencial del día 27 de abril de 2011.





UNIDAD 4. RECUPERAR Y COMPARTIR EXPERIENCIAS

Recuperación de la práctica docente.- Socialización de la experiencia.

"Las TIC acercan a los que están lejos.
...y pueden alejar a los que están cerca."


Reflexiones sobre:

A.- ¿Qué conocimientos nuevos construí?

A1.- Como docentes debemos de ser conscientes de que implementar las TICs en el desarrollo de la asignatura supone una buena planeación tomando en consideración lo siguiente:

a) Hacer un diagnóstico del status tecnológico de los alumnos, ya que la experiencia indica que un porcentaje importante de los alumnos no domina las TIC.

b) Prever lo operativo, esto es: el entendimiento previo del uso de la herramienta, los registros que con antelación deban hacerse en los sitios que aportan las herramientas, la descarga de los programas, la apertura de las cuentas de usuario, etc. Aquí una buena “Rúbrica” (entendida como una tabla-guía de rubros -o partidas- a realizar) ayuda mucho a clarificar los objetivos, los procesos, los tiempos, etc.; puede incluso ser usada como checklist por los alumnos participantes. El docente debe tener muy claros -para así poder transmitírselos a los alumnos- los objetivos, los requisitos, las instrucciones y todo lo que tenga que ver con el trabajo basado en las herramientas TIC que pretende usar.

c) Prever los tiempos de asimilación de los alumnos con relación al entendimiento y al uso de la herramienta, a los objetivos del trabajo y para los acuerdos sobre el proceso de aprendizaje colaborativo que llevarán a cabo.

d) Prever las complicaciones que puedan surgir, dar las holguras prudentes en tiempos y movimientos para que no afecten la sana marcha del trabajo.

e) Tener muy claros los incentivos para “mover” a los alumnos. (Evitar la parálisis en el desarrollo del trabajo)

f) La necesidad de “aflojar” (en todos los sentidos), dando total libertad a la etapa de trabajo en el aprendizaje colaborativo. Nuestros colegas -especialmente las damas- relatan como fuerte y desconcertante la observación, acompañamiento y guía de esta parte del proceso. Algo así como “entrar de golpe en el vestidor de caballeros.”

A2.- Las TIC son una herramienta de oportunidad, podemos darle un valor agregado a la materia; todos aprendemos.


B.- ¿Qué ayudó a que fuera así?

B1.- La invaluable experiencia socializada de mis compañeros de RUTA TIC, en donde se apreciaron las constantes de operación y los resultados obtenidos.

B2.- Provocar esta experiencia de socialización desde la planeación de la RUTA por parte de nuestras Guías de RUTA.

B3.- El interés y buen ánimo de los compañeros de RUTA para compartir su experiencia y enriquecerse con la de los demás

B4.- El lapso de tiempo otorgado para esta socialización, que nos permitió trabajar de una manera relajada, abundando en detalles; así como también las preguntas guía que nos entregaron nuestras sabias Guías de esta RUTA.


C.- ¿Qué tareas quedan pendientes de hacer?

C1.- No bajar la guardia y animarse a usar las TIC como herramienta en el desarrollo de la asignatura.

C2.- Aprovechar las características interactivo-colaborativas de las TICs para pasar “la carga del hacer” del docente a los alumnos. No olvidemos que -ahora sí- todos somos alumnos y que más que un “profesor” hay guías, hay facilitadores y provocadores (en el sentido constructivo de este término) más inquisitivos que discursivos.

C3.- Construir el “Hostal” o “Posada” para los peregrinos de la RUTA TIC, entidad que en forma permanente anime y apoye a los docentes a vivir la experiencia TIC, funcionando por lógica de esencia, tanto presencial como virtualmente.

Fer García Asomoza


jueves, 28 de abril de 2011

Bitácora: Unidad 4

Bitácora del miércoles 27 de Abril del 2011

* La primer actividad que se hizo en esta sesión fue para socializar nuestra experiencia hasta ahora con respecto al curso. ¿Cómo me he sentido?

Comparto el sentir de mis compañeros al expresar que debido a las actividades de trabajo que hace uno, no se le ha podido dedicar el tiempo que amerita el curso y por lo mismo sin la calidad que nos hubiera gustado, un poco frustrada al no poder cumplir con mis expectativas. Sin embargo, por medio de este curso hemos logrado entender otra época del proceso de enseñanza-aprendizaje, ha sido diferente ya que hemos vivido la oportunidad de aplicar las TIC en el aula lo cual nos ha dejado aprendizaje.

Otro compañero comentó que sería bueno mantener “El trenecito dando vuelta.” Con esto se refirió a dejar un espacio virtual para seguir retroalimentándonos.

Como conclusión general de esta actividad se dijo que es importante socializar las experiencias con nuestros alumnos. De esta manera recibimos retroalimentación y sabemos como se sintieron durante el desarrollo de la actividad.

* En una segunda actividad, se formaron equipos para compartir nuestras experiencias de la actividad de aprendizaje que diseñamos y aplicamos en el aula. Los equipos posteriormente compartieron conclusiones.

Equipo 1:

a) Hacer un diagnóstico sobre el uso de las tecnologías de los alumnos.

b) Damos por supuesto de los alumnos conocen y saben usar las TIC (foros, wiki, google docs, blogs, etc) sin embargo, la realidad es que la mayoría no lo saben.

c) ¿Cómo lograr que los alumnos participen de una manera genuina y que ellos mismos asuman la construcción de los conocimientos?

d) No estresarse al aplicar las TIC, ya que es un procedimiento en el que todos estamos aprendiendo.

Equipo 2:

a) Las TIC son otro medio para lograr los objetivos e impactar en el alumno.

b) Las TIC son un área de oportunidad para los alumnos y para el docente.

c) Se puede potenciar el aprendizaje con el uso de las TIC.

d) No siempre es recomendable usar las TIC. El tener una buena planeación nos permite saber si conviene utilizar las TIC o no.

Equipo 3:

a) El uso de las TIC permite mejorar procesos o resolver un problema.

b) La experiencia nos va a ir ayudando a mejorar el uso de las TIC.

c) Es muy importante dejar por escrito instrucciones y objetivos claros, así como una rúbrica.

Como dijo uno de nuestros compañeros “Las TIC acercan a los que están lejos y alejan a los que están cerca.” “Donde empiezan las limitaciones del ser humano, inicia el uso de las TIC.”

*Pendientes:

Conferencia con Fernando Escobar.

Martes 3 de Mayo de 18:00 a 20:00 hrs.

Se utilizará Elluminte (Un día antes hay que descargar Java). Ver guía para acceder Elluminate en Unidad 4)

Fátima

miércoles, 13 de abril de 2011

Reflexiones sobre la charla con Rossana Reguillo

Ayer Rossana Reguillo, investigadora incansable del Iteso, compartió con los profesores de la Ruta algunos resultados de una investigación apasionante que está realizando sobre el perfil de los jóvenes en facebook:


Encontró 5 tipos de perfil:


  1. USUARIO TOTALMENTE IRREFLEXIVO: Uso artificial del espacio, no se relaciona con otros, por lo general juegan "la granjita felíz" o cosas de esas.
  2. USUARIOS ATORMETADOS: Comparten aspectos íntimos y reflexivos y por lo general provocan muchas respuestas.
  3. USUARIO LÚDICO: El que cuenta chistes, manda mensajes cotidianos a sus amigos sin otro fin que divertirse y mantenerse en contacto superficial con sus amigos.
  4. USUARIO POLITIZADO: Son jóvenes universitarios que dominan la tecnología y disfrutan el conocimiento, incluyentes, que aman la discusión y no evaden los temas, se mueven de manera itinerante sin perder la dimensión Ètica, son propositivos y desafiantes.
  5. USUARIOS PORROS: Son jóvenes con gran habilidad tecnológica que se dedican a destruir conversaciones, ejercen acoso y bloquean los canales de comunicación.
¿Qué les parece? ¿Ya se ubicaron?

sábado, 2 de abril de 2011

Bitacora: Unidad 3


Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por las TIC 

¿Qué haces para diseñar una actividad?

¿Qué elementos añadirías para diseñar una situación de aprendizaje utilizando tecnologías?
 
Después de una interesante lluvia de ideas, para dar respuesta a las preguntas arriba mencionadas, se toco el tema de la naturaleza del conocimiento, que se divide en aprendizaje declarativo (saber qué) y aprendizaje procedimental (saber hacer) y por ultimo se profundizo en el significado de competencia, que se define como “la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, actitudes, habilidades, etc.) para enfrentar con pertinencia y eficacia a una serie de situaciones que se presentan”.

Quedan todavía muchos retos y tareas por realizar, pero enfocándonos en lo inmediato se trata de llevar a cabo una actividad individualmente, con alguno de nuestros grupos, siguiendo los lineamientos detallados en la Guía para el desarrollo de situaciones de aprendizaje con TIC.

Mucha suerte en este proyecto!

Sara A. Ramirez