
UNIDAD 2. ORIENTACIONES CONCEPTUALES Y PEDAGÓGICAS SOBRE EL APRENDIZAJE Y LA MEDIACIÓN CON TIC
Reflexiones sobre:
A.- ¿Qué conocimientos nuevos construí?
A1.- Que los jóvenes estudiantes (mutante-bárbaro, Baricco Dixit) no es que no vayan a “fondo”, sino que ellos traen otra cosmovisión y otro software que por un lado les permite escanear el fondo -muy rápidamente- desde la superficie (aunque a los oldies nos cueste trabajo creerlo es real) y por otro lado, quizá por conocerlo ya a vuelo de pájaro, no le asignan la misma importancia a ese “fondo”, que nosotros el profesor (estable, Baricco Dixit)
A2.- Que un examen -visto desde la forma tradicional- realizado en equipo, puede ser una estupenda provocación para despertar en nuestros jóvenes alumnos la capacidad de aportar las soluciones que nuestra civilización global requiere. A final de cuentas esas son las calificaciones que obtenemos con nuestro trabajo real en la sociedad.
A3.- Que el papel, los lápices, las plumas, los pinceles, la pizarra y el gis también son TIC, ¡no sólo la electrónica define a las TIC! Además los antes citados ya están harto probados en el tiempo y en la eficacia, las TICs electrónicas aún no han dado las mismas garantías...
Sentimiento ratificado.- Con todo lo anterior confirmo que el primer alumno -y absolutamente gran beneficiado- con cada clase es el propio docente.
B.- ¿Qué ayudó a que fuera así?
B1.- La luz que aporta Baricco junto con la luz y trabajo de exposición de nuestras cuatro maravillosas guías (humanas -más bien ángeles-) de esta fantástica RUTA TIC.
B2.- La aportación de nuestro compañero Luis Javier (si no me equivoco de persona) basada en su experiencia en el aula.
B3.- La frase de Hattie: “Aquí está también esta tecnología...” mientras nos mostraba para el trabajo papel y marcadores, mismos que como equipo usamos para nuestro trabajo de esta sesión.
C.- ¿Qué tareas quedan pendientes de hacer?
C1.- Desarrollar la habilidad (¡mucho ayudan las RUTAS de Aprendizaje!) en los docentes de percibir sin las etiquetas propias de nuestra cosmovisión a nuestros jóvenes alumnos (a nuestros amados mutantes-bárbaros) Necesariamente percibo este trabajo que debemos urgentemente llevar a cabo los docentes, como un trabajo de equipo.
C2.- Que “provoquemos” -con una sana estrategia desde luego- constantemente a nuestros alumnos para que aporten las soluciones que todos necesitamos como humanidad globalizada.
C3.- Regresar a las esencias, retomar lo básico y potenciarlo con lo nuevo. (Ah... y no distraernos con el canto de las sirenas)
C4.- Fomentar -sin excusa- más RUTAS de Aprendizaje ya que hacen trabajar en equipo a los docentes y los retroalimentan con gran provecho, poniéndolos y manteniéndolos en un nivel de perpetuo alumno; cosas que lamentablemente no es muy común que se den.
C5.- Hacer equipos docentes para ordeñar sistemáticamente el ciberespacio con la conveniente estrategia para de una manera cómoda (no desgastante) filtrar lo mejor que todos podamos encontrar en los ciberpaseos, compartiéndolo mediante la comunicación horizontal idónea
Fer García Asomoza
¡Hola Fernando!
ResponderEliminarMuchas gracias por la recuperación que haces de los aprendizajes y caminos pendientes de nuestra anterior sesión. Seguiremos, como lo indicas en el último punto, navegando y trabajando en equipo para reconocer ayudas en la integración de TIC a las prácticas educativas.
Un abrazo,
Lorelí
RECORDAR viene de Re- cordis, algo así como volver a pasar por el corazón. Tu bitácora logró transportame a esa sesión que también para mí fue significativa. Retomo la idea de que los profesores debemos estar en situación de estudiantes constantemente, de este modo, ´podremos recordar en carne viva lo que es ser estudiante hoy, y de esa memoria presente replantear constantemente nuestra práctica.
ResponderEliminar